Foto Titular

F1: DRS, ¿qué es? ¿por qué se llama así? ¿cómo funciona?
Fecha
Texto: Willy Hierro Caveda
Desde el surgimiento de la F1, en 1950, donde más disfruta la afición es en los adelantamientos. A medida que se ha desarrollado la aerodinámica en los monoplazas, y debido a sus efectos, es muy peligroso que dos bólidos estén muy pegados, sobre todo uno detrás del otro.
Eso dejó atrás adelantamientos espectaculares. Después de mucho pensar cómo resolver el problema de los adelantamientos, para revivirlos en el gran circo: se desarrolló, se aprobó y se usó el DRS por primera vez en 2011. Un mecanismo que favorece los adelantamientos y por consiguiente mejora el espectáculo.
Los que ven carreras y están al tanto de lo que aparece en pantalla como información, además de estar atentos a lo que describen los comentaristas, se darán cuenta que el DRS se activa con un botón “mágico” que aumenta de súbito la velocidad punta del monoplaza.
Muchos pudieran pensar que es un dispositivo que aumenta la potencia del motor (el eléctrico, el de combustión o ambos), pero no es así, aunque es cierto que en el momento de activar el DRS la unidad de potencia está al máximo.
Lo que hace el DRS, para que el monoplaza aumente la velocidad punta, es disminuir la carga aerodinámica. Tengamos en cuenta algo: la carga aerodinámica asegura una mejor estabilidad en curvas, frenadas, aceleraciones y, aunque en menor medida, también en recta. La carga aerodinámica tiene muchísimas ventajas para ir más rápido en un circuito; sin embargo, va en detrimento de la velocidad punta. De cualquier manera, la práctica demuestra que un buen equilibrio aerodinámico disminuye con creces el tiempo del monoplaza por vuelta.
Si a eso sumamos, el poder usar un mecanismo que solo reduzca la carga aerodinámica al final de una recta, aumentaríamos la velocidad punta y por consiguiente menos tiempo por vuelta. Estas son las funciones del DRS, para eso se creó: en primer lugar, para facilitar los adelantamientos y, en segundo lugar, para mejorar el tiempo por vueltas. Se llama DRS por las siglas de su nombre en inglés: Drag Reduction System.
Es un sistema eléctrico/hidráulico/mecánico que hace variable el ángulo de inclinación del alerón trasero del monoplaza. Por reglamento, solo puede moverse 5 cm, y ese cambio hace que aumente la velocidad punta en 15 km/h. O sea, si el monoplaza va a 300 km/h, en el momento que presiona el botón el coche aumenta la velocidad a 315 km/h.
Es importante saber que el DRS no se usa en cualquier lugar del circuito y mucho menos en cualquiera de las circunstancias. Si bien en 2011 el reglamento le permitía al piloto usarlo a su antojo en entrenamientos y clasificaciones, con restricciones en carreras; después de 2013 cambió el reglamento, se determinaron zonas para su uso, al menos una por circuito y siempre a final de recta. Pero es importante saber que en carreras solo se puede usar cuando se está a un segundo o menos del coche que viaja delante.
También, es importante saber que, para usarlo, el reglamento dice que tienen que haber pasado las tres primeras vueltas de carrera. Puede darse el caso; además, que en la carrera aparezca un coche de seguridad (virtual o real); si es así, para usarlo habrá que esperar tres vueltas, una vez que sea retirado el coche de seguridad. Tampoco se permite usar DRS cuando llueve. Si el pavimento está mojado, solo se podrá usar con la autorización del director de carrera.
Concluyendo: El DRS, no cambia la entrega de la unidad de potencia para aumentar el rendimiento y la velocidad. Solo reduce la carga aerodinámica, un factor determinante para que aumente la velocidad a final de recta, facilite los adelantamientos y disminuya el tiempo por vuelta, factores que sin duda aumentan el espectáculo.