Foto Titular

F1RCR

Fórmula 1: El tema monetario; tanto del deporte, como de la empresa

Fecha

Fórmula 1: El tema monetario; tanto del deporte, como de la empresa

Texto: Rafael Colina Ruiz 

En repetidas ocasiones me encuentro conversando y debatiendo sobre los deportes a motor que tanto me apasionan. Y siempre surge el tema económico tanto del deporte, como de la empresa que abarca lo que todos conocemos como Fórmula 1. Debido a esto, decidí hacer algo de investigación al respecto. Primero debo aclarar que los datos no son exactos ya que se ha tomado como referencia distintos datos publicados sobre las temporadas desde el 2017 hasta el 2024 y la gran mayoría de los acuerdos realizados dentro de la F1 son de carácter confidencial, aunque siempre existen filtraciones de información, además todas esas cifras pueden variar de un año a otro por diferentes factores, nuevos circuitos agregados al calendario, renovaciones de contrato, la cancelación de algún GP, inflación, etc.

Primero está la promoción de los GP, esta no es más que la venta del derecho de organizar el GP. Puede ser el dueño de un circuito, o algún patrocinador que decida pagar por los gastos del evento (de ahí que en ocasiones los GP tienen el nombre de una multinacional como ARAMCO, Michelin, Crypto.com). 
La parte de los derechos de transmisión incluye los acuerdos con las cadenas televisivas para las distintas regiones geográficas. También la F1 tiene su propio servicio de streaming (F1 TV Pro)

Los tres aspectos (incluimos a los patrocinadores) consisten en contratos multianuales en los que se fija un pago anual, el cual está establecido en el contrato, pero tiene una tasa para calcular el incremento de dicho pago por el tema de inflación.

Empecemos por lo recibido por los equipos, ya que sin ellos no hay show. El costo mayor de la F1 es el pago a los equipos participantes, establecido en el acuerdo llamado “Pacto de la Concordia”. Los equipos actúan como una especie de socios comerciales necesarios para que la competición exista, por esa razón cada cierta cantidad de años se firman dichos pactos, donde ambas partes acuerdan el sistema de distribución del dinero que se genere. El último fue firmado en 2020. Como es bien sabido, la F1 es una empresa privada perteneciente a Liberty Media. Actualmente, dicho pacto consiste, justamente, en que la F1 fondee un premio, el cual ronda entre el 50-60% de las ganancias operativas, que luego será repartido entre los equipos dependiendo de sus resultados en el campeonato de constructores. En 2023, el total a distribuir fueron 1.215 millones de dólares. Esto representó el 38% de lo que facturó la categoría en dicha temporada. Quien más obtuvo, obviamente, fue el campeón Red Bull. Se cree que la cifra rondaría los 175 millones. De allí va descendiendo hasta los 75 millones que recibió Haas aproximadamente por la décima posición.

Agreguemos a esto la particularidad de que Ferrari cobra un monto fijo extra por concepto de herencia. Solo por ser Ferrari, ya que la F1 no puede permitirse el lujo de perder al equipo con más historia en el deporte. Primero explicar que existen diversos parámetros.

Todos los equipos reciben un monto (millones de dólares), siempre y cuando hayan estado en el Top10 en dos de las últimas tres temporadas (al haber solo 10 equipos todos lo cobran solo por participar). Ya con la entrada de Cadillac a partir del 2026 esa repartición cambiara al ser un total de 11 equipos en la parrilla.

El segundo cobro que hacen los equipos es el premio por el lugar obtenido en el campeonato de constructores. (Ej.: en 2019 Mercedes Cobro 83 millones por ser el equipo campeón y Williams cobro solo 14 millones al quedar en último lugar).

En tercer lugar, están los Bonos que tienen ciertos equipos grandes

1. CCB (Constructors Championship Bonus) al cual tienen derecho Mercedes, Ferrari, RedBull, McLaren y Williams por contar con al menos un campeonato en la historia, el cual consta de 48 millones. Este bonus varia en base al rendimiento de dichos equipos y a cuantos campeonatos tienen acumulados; fue implementado en su momento con el objetivo de comprometer a largo plazo a dichas escuderías con el campeonato.

2. Y el bonus anteriormente mencionado que cobra Ferrari por ser el único equipo que ha participado en todas las temporadas de la F1, el cual consta de 93 millones de dólares anuales.

3. Y finalmente algunos ingresos extra que pueden ir de los 13 millones de dólares a los 50 millones de dólares.

4. A todo esto, aún falta sumarle lo que cada equipo obtiene de patrocinadores, que ronda como promedio los 70 millones de dólares, inversionistas, que puede ser hasta 40 millones de dólares y aquellos pilotos que le pagan al equipo por correr su auto, como Lance Stroll o Nikita Mazepin, con un promedio de 27 millones de dólares por temporada.

Resumiendo, los equipos tienen dos vías de ingresos relevantes: el dinero proveniente de lo que genera la propia Fórmula 1 y los sponsors. En general, los más grandes como Red Bull, Mercedes y Ferrari consiguen hasta el 70% de su facturación por las marcas y el restante 30% por el premio de la categoría. En total, estamos hablando de entre 600 y 700 millones de dólares. Los más chicos como Williams y Haas, en cambio, consiguen hasta el 60% del total por la propia F1 y las marcas cubren el resto.

Los sponsors: las marcas están por todos lados en la Fórmula 1. Valido aclarar que todo lo que ven a los costados de la pista (Pirelli, MSC, Heineken, Globant, entre tantas otras) son auspiciantes de la propia categoría. Los sponsors del equipo son todos aquellos que aparecen en el auto. El tamaño de cada uno de esos contratos depende directamente del alcance y significancia de cada escudería y donde el piloto en determinadas ocasiones juega un papel importante. Ya que hay marcas dispuestas a figurar en un equipo u otro dependiendo de quién sea el piloto. El caso extremo es cuando su familia es la dueña de la marca que desembolsa los fondos. Nikita Mazepin fue un caso claro de esto. Pero también tenemos, como sucede ahora, empresas que aparecen porque hay un piloto del mismo país que ellas. Mercado Libre y Globant no serían auspiciantes de Williams si no estuviera Colapinto. Y también está el caso de Checo Pérez con todos los patrocinadores personales que trae consigo.

Como promedio, un equipo de Fórmula 1 recibe 227 millones de dólares por temporada.
Ahora veamos los gastos de los equipos para poder participar. Todos los equipos en la parrilla compiten por la misma meta, ser campeones, pero para lograrlo hay que desembolsar mucho dinero. Este costo operativo se puede dividir en cuatro puntos y utilizaremos un promedio generado según los gastos de los 10 equipos en la temporada 2019.

-En investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, se gasta en promedio 56 millones de dólares, cubriendo puntos como pruebas en túneles de viento, componentes aerodinámicos, mejoras mecánicas y simulaciones por computadora.

- El salario del equipo, incluyendo pilotos es otro punto a cubrir. Hay escuderías, como Mercedes-AMG, que pagaron más de 50 millones de dólares a Lewis Hamilton por una temporada, pero otras como Williams, apenas pago 1 millón de dólares a George Russell.

-En promedio, los equipos gastan 57 millones de dólares en salarios de pilotos, mecánicos, equipo de operaciones, ingenieros de pista y demás.

-Luego sigue todo lo necesario para producir el monoplaza con el que competirán esa temporada. Desde la manufactura de piezas hasta la compra de motores en algunos casos, el gasto en este apartado es de 53 millones de dólares.

-Finalmente, el costo de operación por temporada de logística, entretenimiento, transporte, componentes electrónicos como radios o pantallas, servicios en general e incluso la gasolina de los autos es de 49 millones de dólares.

Al final de una temporada, en promedio un equipo de Fórmula 1 gasta 215 millones de dólares.

Ahora toquemos el tema de los GPs. Los cuales también son gran fuerte de ingresos tanto para la empresa como para los equipos. La F1 es un deporte que pese a tener muy pocos activos, mueve una enorme cantidad de dinero. Pues hay que tener en cuenta que la Gran Carpa del Automovilismo no es dueña de ningún equipo, ni de ningún circuito. Pese a esto recibe más de 1200 millones de dólares anualmente, así que básicamente todo esto lo obtiene por solo comercializar la marca.

El 30% de sus ingresos anuales llegan por las cuotas que cobra a cada organizador de cada Gran Premio, y para ello hay algunas reglas no escritas, pero que tienen una tradición casi inviolable, de modo que aquellos circuitos con amplia historia son los que menos pagan, mientras que los más nuevos pagan un ‘derecho de entrada’ y son los que deben abrir más la billetera. En cada caso hay que aclarar que no son necesariamente los gobiernos de los países los que pagan las cuotas. En el GP de México, por ejemplo, el que corre con los gastos es CIE y en Gran Bretaña es el British Racing Drivers Club, que a su vez es el propietario del circuito de Silverstone donde se corre dicho GP.

Tanto Arabia como Qatar y Azerbaiyán son los países que más dinero pagan para organizar cada año un Gran Premio de Fórmula 1. Cada uno paga 55 millones al año y en el caso de Arabia y Qatar se firmaron contratos por 10 años, lo que garantiza a la F1 un ingreso de 550 millones de dólares por cada uno. Mónaco es el país que menos paga al año para organizar un Gran Premio debido a su condición de un circuito de gran tradición en Fórmula 1 y que además forma parte de la triple corona junto a las 24 horas de LeMans y las 500 millas de Indianapolis. Mónaco aporta 15 millones de dólares al año y tiene un acuerdo hasta 2031. Caso especial es el de Las Vegas y Miami, que son Grandes Premios organizados por la propia F1 a través de la empresa Liberty Media, dueña de la Gran Carpa, por lo cual están exentos de esta cuota y forman parte de los pocos activos de la F1. A continuación adjunto una tabla con lo pagado por cada organizador de un GP en esta última temporada de 2024.

Sede / Cuota anual / Contrato

Australia / 35 millones / 2035
China / 50 millones / 2025
Japón / 25 millones / 2029
Bahréin / 45 millones / 2036
Arabia Saudita  /  55 millones / 2030
Miami / No paga / 2031
Imola / 21 millones / 2025
Mónaco / 15 millones / 2031
España / 25 millones / 2026
Canadá / 32 millones / 2031
Austria / 25 millones / 2030
Gran Bretaña / 26 millones / 2034
Bélgica / 22 millones / 2025
Hungría / 40 millones / 2032
Países Bajos / 32 millones / 2025
Italia / 25 millones / 2031
Azerbaiyán / 55 millones / 2026
Singapur / 35 millones / 2028
Austin / 30 millones / 2026
México / 30 millones / 2025
Brasil / 25 millones / 2025
Las Vegas / No paga / 2025
Qatar / 55 millones / 2032
Abu Dhabi / 40 millones / 2030

Total / 743 millones

Ahora, ¿cuánto ingreso se genera en un GP y a quien le pertenece? He tratado durante varios días encontrar información fiable para poder incluirla en este pequeño artículo, pero solo encontré algunos informes dispersos y otros un poco desactualizados. Pero de todas formas traté de recopilar lo fundamental, aunque algunos datos no sean tan exactos debido a los distintos cambios que pueden existir de un año a otro. Las venta de las entradas van en su totalidad hacia los organizadores del GP, exceptuando las del Paddock Club que son las personas con acceso al paddock y que las vemos en la TV en muchas ocasiones viendo las carreras desde el garaje de su piloto favorito. También están las tiendas de merchandising de cada equipo las cuales son una fuente de ingreso para el equipo, sobre todo para los equipos con pilotos muy seguidos por el público como Franco Colapinto o escuderías con una gran multitud de fanáticos como Ferrari.

Además, esta también el impacto económico generado en la localidad donde se celebra un GP. Tomemos como ejemplo al GP de Las Vegas en su edición inaugural, el cual acogió a 145 000 visitantes y generó un impacto económico estimado en 1500 millones de dólares, cifra que se posiciona incluso por encima del SuperBowl en la edición de ese mismo año. 

Con un deporte en constante evolución es muy posible que la información en cuestión de poco más de un año ya sea “periódico viejo”. Aun así espero haber abarcado lo suficiente y haber esclarecido la mayor parte de las dudas que muchos tenemos. Y muchas gracias a los que me animaron a realizar esta investigación, ya que hasta yo termine descubriendo detalles que también desconocía.