Foto Titular

CONCURSO A TODO MOTOR / Ganador de la segunda pregunta
Fecha
Alonso Labrada Reyes
TERCER GRAN PREMIO DE CUBA
“GRAN PREMIO DE LA LIBERTAD” / domingo 28 de febrero de 1960
El Gran Premio Libertad se corre el domingo 28 de febrero de 1960, como evento principal dentro de la Semana Automovilística de La Habana, donde desde el domingo 21 de febrero se corrieron varias carreras. Cuando en 1959 la DGD decide organizar el Gran Premio LIBERTAD, se pensó inmediatamente en el circuito a utilizar para esa competencia de carácter internacional. El director de deportes, Capitán Felipe Guerra Matos; Alfonso Gómez Mena, Asesor de Automovilismo; Kenneth Coleman, coordinador de la carrera, y el arquitecto de la DGD Miguel Ángel Moenk; deciden entre otros circuitos escoger las pistas del Aeropuerto de las FAR de Ciudad Libertad.
Como las pistas del aeropuerto no daban la extensión necesaria para este tipo de evento, decidieron diseñar un circuito mixto como Sebring, utilizando las mejores pistas, calles de rodaje del aeropuerto, y parte de las calles del “Country Club”, colindantes con el campo de golf que allí existía, donde hoy se encuentra ubicada la sede de la Universidad de las Artes o Instituto Superior de Arte, como lo conocen todos. El circuito finalmente abarca una extensión total de 5.2 km, distribuidos de la siguiente manera: 3.7 km - pistas y taxi way del aeropuerto / 1.5 km - calles del Country Club.
En diciembre de 1959, llegan a la Habana Jack Brabham, campeón mundial de Fórmula 1 y Dean Delamont, del Real Automóvil Club de Inglaterra, los que después de examinar el circuito, dan su visto bueno con la mejor opinión del mismo, así se lo plantearon al Sr. Hubert Schoeder, Secretario de la FIA, que declaró como APTO PARA COMPETENCIAS INTERNACIONALES el circuito mixto de Ciudad Libertad.
El Gran Premio Libertad, es el gran colofón de la semana automovilística en Cuba. Se corrió en la categoría de Sport Libre, y es pactada, inicialmente a 65 vueltas, el domingo 28 de febrero de 1960 a las 2:30 pm. La DGD cursó invitación a numerosos corredores de fama mundial, aceptando la invitación y quedando el Entry conformado con los pilotos que muestran en las imágenes que adjunto. Los grandes ausentes de esta carrera, que participaron en los anteriores Grandes Premios de 1957 y 1958 fueron: Marqués de Portago (muere en las mil millas italianas), Eugenio Castelloti, Jean Behra y Peter Collins. Todos desaparecidos en accidentes de carreras anteriores a este Tercer Gran Premio. Participó una sola mujer, la italiana Ada Pace, la misma participó en dos carreras de la semana, en la carrera de la formula Junior con un Stanguelini, de la escudería Madunina, y en el Gran Premio Libertad con un OSCA 1500, logrando quedar en el meritorio decimocuarto lugar.
Durante las clasificaciones del sábado 27 de febrero, muere en un terrible accidente el ítalo/venezolano Ettore Chimeri, tratando de mejorar los tiempos de Harry Schell se sale de la pista en la curva Oriente a gran velocidad, rompe las protecciones y cae su auto (uno de los más potentes) en un barranco de 50 m de profundidad. Fue rescatado en un helicóptero de las FAR, pero Chimeri llegó sin vida al Hospital Militar. Las publicaciones de que dispongo no se ponen de acuerdo en cuanto a la marca de su auto. La mayoría dicen Maserati, otras Ferrari. Yo tengo la certeza de que era un Ferrari, las imágenes que tengo lo corroboran, pues mis amigos Armando de la Guardia y Rafael BEBO Montero, lograron siendo alumnos de la Escuela José Martí de Rancho Boyeros, llevarse del circuito de Ciudad Libertad hacia su escuela en Boyeros este auto, que fue abandonado por la escudería Sorocaima. Ellos lo pidieron como material de estudio para el tecnológico y así permaneció en la Martí unos meses, pero la dirección del centro de estudios no aprobó su estancia en áreas de la escuela. De esta forma Armando y Bebo, con tan solo 18 años, se hicieron “dueños” de las ruinas de un flamante Ferrari.
Marcelino Amador, veterano de las primeras carreras de autos en Cuba, fue designado para largar la carrera y bajar la bandera de cuadros al ganador del Gran Premio. La carrera estaba pactada de inicio a 65 vueltas; pero la comisión organizadora por distintas causas decide acortar la carrera a 50 vueltas. Por este motivo se produce una fuerte protesta por parte del piloto Harry Shell, que no estaba de acuerdo en acortar las vueltas ya que esto favorecería a los autos de mayor cilindrada.
La carrera fue disfrutada por más de 80 mil espectadores, según la prensa acreditada la carrera se larga con la típica arrancada “LE MANS”. En este tipo de arrancada con los motores apagados, los pilotos cuando se da la largada tienen que correr hasta sus carros desde una distancia de 10 metros, poner en marcha el motor, colocar la 1ra velocidad y partir. Jamás en este tipo de arrancada alguien pudo salir primero que Moss. En esta carrera ocurrió exactamente lo mismo Moss salió delante como una flecha y no perdió ese lugar en ningún momento de la carrera. Hasta la vuelta 51, cuando Marcelino baja la bandera a cuadros.
Durante las primeras vueltas de la carrera, Moss es perseguido de cerca por Pedro Rodríguez, Ricardo Rodríguez, Jack Brabham, Dan Gurney, Loyal Katskee, Harry Shell, Von Henstein, Van Doren, Joaquin Bonnier, y el resto de los participantes. En la segunda vuelta Brabhan pasa a Ricardo, y Trintignam a Harry Shell, todo continúa igual unas cuantas vueltas hasta el carro de Loyal que ocupaba en ese momento el 7mo lugar. Unas cuantas vueltas después, se nota la ausencia del campeón mundial Jack Brabham, de Ricardo, de Shell, y de Bonnier. Se comienza a notar el tremendo esfuerzo de Masten Gregory y de Trintignant, que persiguen tenazmente a los punteros Moss y Pedro Rodríguez. Así continuó hasta el final de la carrera donde el Maserati número 7 de Moss no tenía contrarios. Como anécdota, Marcelino, al pasar vencedor Moss en la vuelta 50, no se da cuenta, por lo que no baja la bandera, Moss tuvo que dar 51 vueltas para coronarse vencedor.
El Campeón Mundial, Jack Brabhan, no pudo hacer nada por no tener un auto competitivo para hacerle frente a Moss; además, se rompió su Cooper Mónaco durante la carrera. Lugar distinguido y aparte merecieron por su gran carrera el joven Mexicano Pedro Rodríguez y Masten Gregory, ocupantes de los muy merecidos 2do y 3er lugares respectivamente. No terminaron el Gran Premio, por distintos roturas o accidentes, los siguientes corredores: Ricardo Rodriguez, Jack Brabham, Dan Gurney, Loyal Katskee, Joaquin Bonnier, Harry Shell, Lino Fayen, Gino Munaron, Lito Riaño, Forrest Dana, Freddie Brand, Carrol Shelby, Allen Marklesson, Ulf Norlender, Fausto González de Chávez, y Alfonso Gómez Mena. Stirling Moss no asistió a la entrega de premios en el Habana Hilton, hoy Habana Libre, ya que partió de regresó a su casa en las Bermudas en cuanto terminó la carrera.
RESULTADOS SEMANA AUTOMOVILÍSTICA
Gran Premio Sierra Maestra / Domingo 21-2-1960
Carreras de Motos
175 cc Pedro Martínez
250 cc Antonio Santos
500 cc Ramón Méndez
Autos hasta 1000 cc
Santiago Milián Morris
Hasta 1600 cc
Ramiro Montalvo Simca
Hasta 2000 cc
1-Alfonso Gómez Mena
2-Leslie Nobregas 300 sl
GRAN PREMIO SIERRA MAESTRA
Ganador: Manuel Pérez de la Mesa / Chevy # 28
-------------------
GRAN PREMIO DE LA HABANA / 24-2-1960
Formula Junior
Renato Pirocchi Stanguellini # 12
Gran Premio Habana
1 Jim Jeffords / Corvette
2 A. Gómez Mena / Ferrari
3 Von Hanstein
--------------------
Formula Junior / 28 de febrero 1960 / Previa al evento principal de la semana
1 L. Bandini Stang / # 50
2 G. Russo Stang / # 42
3 A. Melarosa Stan / # 40
GRAN PREMIO LIBERTAD
1 Stirling Moss
2 Pedro Rodríguez
3 Masten Gregory